Buscar Noticias
La fecha más antigua por defecto que se buscará es 01-04-2025
Buscar notas anteriores a 01-04-2025
Regional
Espacios marinos costeros: SalmonChile reconoce excesiva demora y responde críticas de comunidades
Redacción, Diario El Divisadero
21-04-2023

Coyhaique-. En el marco de la tramitación de los Espacios Costero Marino de Pueblos Originarios, ECMPO, Islas Huichas y Cisnes, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, (Conadi) realizó recientemente jornadas de consultas comunitarias con los habitantes pertenecientes a dichas áreas. 

Puerto Aysén, Puerto Cisnes y Melinka fueron las localidades que acogieron esta instancia en que representantes de organizaciones indígenas, organizaciones locales, pescadores artesanales y representantes de la industria acuícola, pudieron conocer más sobre el trasfondo y alcances de los ECMPO en tramitación, y plantear sus dudas y preocupaciones al respecto. 

En ese sentido, una de las inquietudes latentes entre los asistentes fue la demora en la tramitación de estas dos ECMPO. Desde el año 2017 en el caso de ECMPO Islas Huichas, y 2016 para la de Cisnes. Esto, a pesar de que la ley indica que todo proceso de tramitación no debiese tardar más de 3 años. Sin embargo, en la práctica existen solicitudes que llevan más de 10 años de espera, debido a las dificultades que enfrentan los servicios que intervienen en el proceso. 

El tema lo abordamos con el director territorial de SalmonChile, Tomás Monge Valdés, debido a que entre los argumentos esgrimidos por los dirigentes de comunidades que están solicitando estos espacios marinos costeros, hay críticas que apuntan directamente a la industria acuícola.

¿Dirigentes de comunidades indígenas de Huichas y Guaitecas señalan que la industria está afectando sus intereses relacionados con las ECMPO?

Creemos que acá hay temas mucho más profundos derivados de una falta de ordenamiento territorial y una falta de visión de largo plazo por parte del Estado, que no ha cumplido con su mandato de avanzar en una política nacional de uso del borde costero brindando certeza a la comunidad en general.

Respecto al caso particular de la Ley Lafkenche, hay aspectos no resueltos que han afectado mucho a las comunidades solicitantes y otros actores que conviven en el borde costero.

Como gremio, llevamos bastante tiempo enfatizando en que la Ley Lafkenche, a pesar de tener un fin muy noble para resguardar espacios, usos ancestrales y ceremoniales, ha tenido múltiples dificultades en su implementación y en su interpretación; existe baja información pública, pocos recursos y poca coordinación entre los servicios intervinientes lo que genera conflictos y dificultades entre los diversos usuarios del borde costero. Uno de los aspectos más complejos de la ley es el efecto suspensivo, que suspende cualquier tramitación que se esté desarrollando o renovando como puertos, áreas de manejo, caletas, concesiones marítimas etc. Otro tema es el tamaño de los espacios, que ya abarcan 4 millones de hectáreas, con solicitudes que pueden tardar 10 años en resolverse.

Entendemos el interés y el fin de las comunidades de solicitar espacios para los fines que contempla la ley, pero se convierte en un problema cuando con solo tres solicitudes ECMPO, se pida prácticamente todo el borde costero de una región paralizando a diversos actores productivos de la región.

Es por eso que creemos que en algunos casos la Ley no ha sido bien implementada no cumpliéndose el objetivo para el cual fue hecha la norma.

¿Qué está haciendo la industria para una mejor convivencia con esas comunidades, hay acercamiento, vinculación o se trata de posturas antagónicas?

En regiones vecinas hemos tenido muy buenas experiencias de diálogo y trabajo con comunidades indígenas en el contexto de la Ley Lafkenche, logrando conocer las posturas de las comunidades y exponer las nuestras, avanzando en buenos acuerdos entre los diversos los usuarios del borde costero y armonizando el uso de los espacios. Además, hemos votado favorablemente en la CRUBC, valorando mucho estos procesos y esta apertura transversal al diálogo.

En el caso de Aysén, hay buenas experiencias de diálogo y acciones puntuales de vinculación con representantes de comunidades indígenas, pero en otros casos, ha sido complejo generar acercamientos y acciones de largo plazo con algunos actores.

Aun así, nosotros como gremio estaremos siempre dispuestos a conversar y generar acuerdos que apunten a avanzar en un trabajo armónico, tomando en cuenta la opinión de los diversos actores que formen parte de la mesa como las comunidades, pesca artesanal, municipios, gremios etc.

¿Las comunidades solicitantes acusan excesiva demora en las tramitaciones de las ECMPO, comparten esa crítica o consideran que son plazos prudentes?

Tal como mencioné anteriormente, eso es efectivo, siendo uno de los principales problemas que tiene esta materia. Esto genera que se paralicen tramitaciones muy importantes para el desarrollo de localidades y sectores productivos. Es importante tomarle el peso a este tema, y tomar medidas para que las demoras no paralicen a las regiones. 

¿La industria se siente amenazada por esas solicitudes, ve algún riesgo si se entregan grandes extensiones de maritorio a las comunidades indígenas

Lo que nos preocupa es la mala aplicación de la norma y que el estado no se haga cargo ya que es una Ley promulgada en año 2008, donde se sabe que hay problemas de implementación, falta de recursos, conflictividad entre actores en diversas regiones etc.

Esto sumado a los tiempos de tramitación, magnitud de los espacios, paralización de trámites impulsados incluso por la institucionalidad, como las relocalizaciones, sin duda genera problemas. Como hemos dicho en muchas oportunidades esperamos que se busquen los equilibrios y que todos los sectores cuenten con certezas jurídicas, económicas y laborales. 

¿Desde SalmonChile, hay una intención de generar más y mejor diálogo en torno a este tema?

Como gremio estamos 100% disponibles a avanzar en estas materias, y a sentarnos en las mesas que sean necesarias tal como lo estamos viendo en todas las regiones donde operamos. Queremos seguir avanzando en la descentralización de Chile, y que el desarrollo llegue a los sectores más remotos del sur de Chile. Para eso se necesitan certezas y reglas claras.

Tenemos buenos ejemplos de proceso de diálogo con comunidades, y esperamos que se puedan ir replicando en diversas regiones 

politica
Noticias Recientes
Este sábado continuará el encuentro Entre Cercos y Saberes en Seis Lagunas
Profesores comienzan a recibir el pago de la Deuda Histórica en Aysén
Noticias Recomendadas
El otro otorgamiento de libertad condicional a condenado por violencia intrafamiliar
Noticias Relacionadas
Sorprenden a embarcación de Los Lagos extrayendo almejas desde zona con marea roja
El sentir ciudadano y la gestión gubernamental
Papel digital
Panoramas
KLS! y Camila Vaccaro en los Conciertos Telúricos
Bagual y Dispersiones Sonoras en Conciertos Telúricos
Arquitectura Film Festival Santiago en Coyhaique
Lo más Leído
Parque Nacional Cerro Castillo avanza en proceso para certificarse bajo Lista Verde de la UICN
En desarrollo: Investigan homicidio en Chile Chico
Inauguran obras con accesibilidad universal en sector Cuevas de las Manos de Parque Nacional Patagonia
Temporada de turismo en Aysén Patagonia: Aumenta un 40,3% llegada de turistas
Avisos económicos
Venta de Patente de Alcoholes
Depósito de Vinos y Licores Sector Centro de Coyhaique 1.150 UF.
SOLO INTERESADOS. WhatsApp : 56961237917
Publicita con nosotros
¿Tienes una pyme? ¿Ofreces un servicio? ¿Quieres promocionar tu producto? Consulta con nosotros y cotiza por precios convenientes.
administracion@eldivisadero.cl
Guías profesionales